hiperhidrosis

Blog de Salud y Estetica

Cómo aliviar la hiperhidrosis, de forma natural?

By TATIANA T. DE CAMARA

September 28, 2017

Aliviar la hiperhidrosis  podemos conjuntar los antídotos de empleo tópico con aquellos de consumo oral.

La hiperhidrosis palmar o bien sudoración excesiva de las manos, pies o axilas…. es un trastorno incómodo y recurrente que acostumbra a generarse por la sobreestimulación del sistema inquieto.

Esta condición provoca una perturbación en la actividad de las glándulas sudoríparas, lo que aumenta la secreción de fluidos, sobre todo en situaciones de agobio y ansiedad.

La aparición de hiperhidrosis puede afectar la autoestima y vida social de los pacientes, puesto que la transpiración es incesante y también interfiere en acciones como apretar la mano o bien acariciar. Por suerte, existen múltiples soluciones de origen natural que, por sus propiedades, asisten a reducir este síntoma ya antes que afecte la calidad de vida.

Remedios para aliviar la Hiperhidrosis palmar, plantar o Axilar:

1er.Remedio de Vinagre de manzana para  la hiperhidrosis

El vinagre de manzana es un tónico astringente que cuenta con cantidades esenciales de ácido tánico.

2o.Remedio de Infusión de salvia para la hiperhidrosis

3er Remedio con Bicarbonato de sodio para la hiperhidrosis El bicarbonato de sodio es un ingrediente alcalino con propiedades antitranspirantes que pueden reducir la segregación de fluidos mediante las manos. Su poder absorbente seca el sudor y, de paso, anula la actividad de las bacterias que provocan malos olores.

4º Remedio con Té negro para la hiperhidrosis palmar

5º Remedio con Agua de rosas para la hiperhidrosis palmar

6º Remedio con Agua con hielo para la hiperhidrosis palmar

7º Remedio con Aceite esencial de árbol de té para la hiperhidrosis palmar

A NIVEL CLINICO LA SOLUCIÓN SERÁ LA Lifting MuscularCON MUY BUENOS RESULTADOS EN CLINICAS VICARIO Y A NIVEL QUIRURGICO INTERRUMPIENDO LAS CONEXIONES NEURALES DE LA CADENA SIMPATICA QUE INERVAN LA REGIÓN AFECTADA AMBAS CON EL FIN ÚLTIMO DE DISMINUIR LA SUDORACIÓN MITIGANDO LA ACTIVIDAD DE LAS GLANDULAS SUDORIPARAS

Las causas y sintomas tienen origen, signos y sintomas diversos:

El Hipertiroidismo así como también también el hipotiroidismo: las hormonas tiroideas, como reguladoras del metabolismo, pueden afectar la producción de sudor. Diabetes: en ciertas personas es el sudor excesivo del leño lo que lúcida sospechas sobre la posibilidad de que sufran diabetes.

Enfermedad isquémica coronaria: en los capítulos agudos cardiacos, la sudoración rebosante puede provocarse por el estímulo que el dolor produce sobre el sistema inquieto simpático. Cuadros infecciosos sistémicos: en parte, por la fiebre y, en parte, por la aceleración del metabolismo a lo largo de una infección, el instante agudo se acostumbra a acompañar de hiperhidrosis. Neuropatías: particularmente, las enfermedades de los nervios periféricos y del sistema inquieto simpático son capaces de trastocar la inervación de las glándulas sudoríparas. hiperhidrosis El sudor nocturno es uno de los criterios diagnósticos de la hiperhidrosis Prosigue leyendo: seis causas médicas de la sudoración nocturna

Criterios diagnósticos y síntomas No se puede diagnosticar como hiperhidrosis cualquier sudoración que se perciba como excesiva. La comunidad médica ha establecido ciertos criterios que, de cumplimentarse, dejan diagnosticar la nosología.

La primera condición inevitable es que se sufran más de 6 meses de sudor rebosante sin una explicación directa. O sea, sudor generado sin sufrir capítulos de calor ni tras la realización de ejercicios intensos.

Aparte de esa característica, se deben añadir cuando menos 2 de las próximas circunstancias:

Afectación de las actividades rutinarias. Aparición del sudor excesivo al menos una vez a la semana. Haberlo sufrido desde ya antes de los 25 años de edad. Tener un familiar con hiperhidrosis diagnosticada. Sudar de forma simétrica: en las dos axilas, por servirnos de un ejemplo, al tiempo. Transpirar a lo largo de las horas de sueño en noches que no son calurosas. hiperhidrosis Las manos son uno de los sitios más perjudicados por la hiperhidrosis Prosigue descubriendo: De qué manera eludir la sudoración excesiva: consejos infalibles

Tratamientos para la hiperhidrosis Antitranspirantes: esta es la primera medida que se toma entre aquéllos que sufren hiperhidrosis. Por norma general, acostumbra a ser un tratamiento instaurado por exactamente el mismo paciente ya antes de preguntar al médico. El componente de los antitranspirantes que mejor actúa es el cloruro de aluminio. Los efectos desfavorables son la irritación dérmica, singularmente en personas con piel sensible. Fármacos: aunque existen fármacos para reducir la sudoración, no siempre y en toda circunstancia se señalan debido a sus efectos desfavorables. Iontoforesis: el fundamento de esta técnica es la electricidad. Por medio de la corriente eléctrica, se consigue cancelar la función de las glándulas sudoríparas. El tratamiento requiere una serie de sesiones para ser efectivo y no tiene efectos mayores desfavorables. El paso de corriente es controlado y de ningún modo se alcanzan niveles peligrosos para el cuerpo. Toxina botulínica: la substancia se inyecta de forma directa en la zona más perjudicada por la hiperhidrosis para bloquear los nervios que llevan el estímulo de la sudoración. Puede inyectarse en las axilas, en las manos y en los pies.

Cirugía: el procedimiento quirúrgico por antonomasia para quienes lo requieren es la simpatectomía torácica endoscópica. Se reserva para casos de máxima gravedad donde la calidad de vida está muy perjudicada o bien las infecciones dérmicas son muy usuales por la humedad generada. El procedimiento consiste en el corte de un nervio del sistema inquieto simpático para detener el estímulo de las glándulas sudoríparas.